miércoles, 24 septiembre 2025
Por: Katherine Cruz
El Congreso aprueba en primer debate el Presupuesto General de la Nación para 2026, tras arduas negociaciones que redujeron el monto en 10 billones de pesos. El proyecto avanza a plenarias.
El miércoles 24 de septiembre, las comisiones económicas conjuntas del Senado y la Cámara de Representantes aprobaron en primer debate el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año 2026. Esta decisión, tras intensas jornadas de discusión, representa un paso crucial en el proceso legislativo. La aprobación se dio con votaciones ajustadas en las diferentes comisiones, mostrando el debate ideológico y las tensiones políticas que marcaron el proceso.
El proyecto, inicialmente propuesto por el Gobierno Nacional, sufrió una reducción significativa de 10 billones de pesos, quedando finalmente en 546 billones. La representante Olga Lucía Velásquez (Alianza Verde) presentó la ponencia aprobada, destacando los ajustes acordados con el Ejecutivo y el fortalecimiento de sectores como educación, salud, trabajo y defensa. Desde la oposición, de celebró la aprobación, resaltando que evita la emisión del presupuesto por decreto y descarta una nueva reforma tributaria.
Por su parte, la senadora Karina Espinosa (Partido Liberal) expresó su preocupación por la desigualdad territorial, ejemplificada con la reducción del 36% en la asignación para Sucre. El Ministro del Interior celebró el consenso logrado.
La decisión final se tomó tras múltiples negociaciones y concesiones entre las distintas fuerzas políticas representadas en el Congreso. Las cifras finales de la votación fueron: Tercera de Cámara: 23 a favor, 3 en contra; Cuarta de Cámara: 22 a favor, 4 en contra; Tercera de Senado: 13 a favor, 1 en contra; Cuarta de Senado: 9 a favor, 3 en contra. El Ministerio de Hacienda destacó el logro del consenso alcanzado entre el Gobierno y el Congreso.
El éxito de este primer debate demuestra la capacidad de negociación entre las diferentes fuerzas políticas representadas en el Congreso. Sin embargo, la aprobación final del presupuesto aún enfrenta desafíos. La desigualdad regional y las diferencias ideológicas sobre la asignación de recursos podrían generar tensiones en los debates plenarios.
El riesgo de que el presidente Gustavo Petro deba expedir el presupuesto por decreto, como sucedió en 2024, permanece si no se logra la aprobación en tiempo y forma. La postura del presidente, celebrada a través de su cuenta en X, implica un llamado a la prudencia fiscal y una política de apoyo al sector productivo nacional.
© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech